top of page

La Medida del Tiempo

pocket-watch-1637396_1280.jpg

Resulta incuestionable que en todos los órdenes de la vida pocas cosas dejan de estar sometidas a una cuantificación, una comparación o una medición.
 

Cualquier plan está sometido a unos horarios, a un contraste con las cifras del período anterior o al logro de un objetivo predeterminado. En resumen, se utiliza una medida.
 

En el campo industrial el factor TIEMPO adquiere una dimensión de primer orden.
 

Sujetas al factor tiempo, y BASADAS EN SU MEDIDA, se desarrollan las técnicas y aspectos que se aplican en la Esfera Productiva y tienen como objetivo común el optimizar los recursos de que se dispone en aras de lograr el más alto nivel posible de PRODUCTIVIDAD. 
 

Como deducción del párrafo anterior podemos definir la PRODUCTIVIDAD como la relación que existe entre la producción y los recursos aplicados para obtener la misma.
La Medida del Tiempo, con ser una de las técnicas específicas para lograr mejorar la productividad, está también presente en muchas otras

 

La medida de los tiempos de Elaboración de las tareas tiene por objetivo delimitar  un tiempo estándar que pueda servir de base de utilización para cualquier análisis provisional.
 

Por lo tanto, cuando nos referimos a “Tiempos de Elaboración”, nos estamos refiriendo a tiempos previamente normalizados o estandarizados, es decir; que una operación cualquiera realizada bajo un método de trabajo determinado, tendrá un tiempo Normal o Estándar que será siempre el mismo, mientras no varíen las condiciones de trabajo, método, característica de los materiales o de las máquinas, utillaje, etc.
 

Dicho tiempo estará referido a una actuación normal, definiendo la misma como la que puede realizar el operario medio a un ritmo normal durante una jornada de trabajo.
 

Procedimientos:
•    Estimación:
    - El procedimiento más primitivo se basa en la pura apreciación. Evidentemente, la determinación de tiempos por estimación sólo se utiliza en casos muy concretos. Es poco exacta y presenta problemas de funcionalidad, aunque a veces se hace imprescindible ante la imposibilidad o grave dificultad de utilización de otro método. No obstante, la estimación mejora cuando se basa en un banco de datos de cronometraje     de operaciones similares o de tiempos invertidos en operaciones comparables. Su utilización puede resultar eficaz en la aplicación de sistema de incentivos para trabajos no repetitivos, acompañado de una mecánica de regulación de rendimientos

 

•    Cronometrajes:
    - Es el más utilizado en el mundo industrial y del que nos ocuparemos en los siguientes apartados

 

•    Tablas de datos normalizados:
    - Este procedimiento tiene su base en el Cronometraje. Su función es la de determinar tiempos para tareas o trabajos no cronometrados, según la relación existente entre los tiempos y la razón de su variación en datos conocidos

 

•    Tiempos predeterminados:
    - La técnica se basa en la utilización de unas tablas de tiempo estandarizado para micro movimientos. Como todo sistema presenta ventajas e inconvenientes, siendo aconsejable su utilización en empresas donde existe gran definición del método de trabajo, operaciones en las que las condiciones de variación de las condiciones de trabajo son prácticamente nulas, …

 

•    MTM:
    - Es un sistema de asignación de tiempos basado en el análisis exhaustivo del método operatorio que se descompone en elementos preestablecidos (girar, alcanzar, elevar, posicionar…)
    - Cada uno de estos elementos tiene un tiempo tipo preestablecido, que normalmente se mide en TMUs, (diezmilésimas de hora a actividad normal incluyendo el coeficiente de descanso)
    - Es útil para operaciones cortas, repetitivas y muy estandarizadas
    - Requiere analistas muy expertos
    - Puede obviar elementos de variación aleatoria que no se tienen en cuenta en la medida 

 

•    Históricos:
    - Se asigna a una operación el tiempo medio histórico según registros de datos existentes. Su fiabilidad depende de la de los registros. Se sabe lo que se ha tardado no lo que se debe tardar (no se cuestiona ni el método ni el rendimiento)

bottom of page